domingo, 16 de enero de 2011

Materiales

  • Dos vasos de plástico o de cristal
  • Ácido clorhídrico
  • Amoniaco
  • Dos pinceles
  • Guantes de goma
Procedimiento
  1. Moja un pincel en ácido clorhídrico (¡no olvides ponerte los guantes!) y pinta un vaso por dentro con cuidado (es un ácido peligroso).
  2. Moja otro pincel en amoniaco y pinta otro vaso, también por dentro.
  3. Coloca un vaso encima del otro, como en el dibujo.
  4. ¡Increíble! ¡Aparece un fantasma de humo blanco!

Explicación

No te hagas ilusiones, no hay tal fantasma. Es una sencilla reacción química:

HCl + NH3 = NH4 Cl
Ácido clorhídrico + Amoniaco = Cloruro amónico (humo blanco)


http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/taller/quimica/reacciones/aqui-esta-el-fantasma/default.asp

jueves, 13 de enero de 2011


Luz Química

Al igual que la luz química o Cyalume utilizada en las inmersiones nocturnas en el submarinismo, con este sencillo experimento podremos elaborar una lámpara fluorescente casera

Material Necesario

• Botella de medio litro de refresco gaseoso de limón. Es conveniente que la botella sea de coljavascript:void(0)or verde por el color de la luminiscencia.

• Botella de agua oxigenada (peróxido de hidrógeno), de las que se venden en las farmacias.

• Bote de bicarbonato sódico, utilizado en repostería o para la acidez de estómago.


Instrucciones

• Retira 3/4 de la bebida gaseosa dejando en su interior 1/4 de su contenido.

• Introduce en la botella una pizca de bicarbonato sódico, como la punta de una cuchara sopera.

• Vierte en la botella el contenido de agua oxigenada equivalente a tres tapones de la botella.

• Cierra bien la botella y agita la mezcla enérgicamente.

• Apaga la luz y maravíllate del resultado.

el video se encuentra en el youtube


Explicación

El agua oxigenada o peróxido de hidrógeno (H2O2) es un potente oxidante al contener un exceso de oxígeno. Al mezclarlo con el bicarbonato sódico (NaHCO3), se produce una reacción liberándose una gran cantidad de dióxido de carbono (CO2) y energía que excita las moléculas de colorante del refresco gaseoso. Cuando las moléculas excitadas vuelven a su estado fundamental de mínima energía, se liberan fotones, que constituyen la luz. Es por ello que el color (frecuencia) de la luz emitida dependerá del tipo de colorante de la bebida.

experimentos de lava multicolor

Francisco Amate Mercader y Nicolás Villalbos Ramírez hemos hallado este curioso experimento en la página Youtube publicado por el usuario recetasdecocina. Aquí viene una pequeña descripción del experimento:
Como hacer una lampara de lava casera paso a paso de forma sencilla y rapida. Al final del video experimento añado distintos colorantes para obtener colores mezclados. Los materiales necesarios son agua, aceite vegetal, colorante y alguna pastilla efervescente. Puedes probar a poner una luz debajo para destacar los distintos colores. Es un experimento de densidades entre liquidos.

http://www.youtube.com/watch?v=B0klMTGC0zs

martes, 21 de diciembre de 2010

Monedas verdes, Rubén Estrada, Julio Gallego

¿Qué nos hará falta?

Instrumental:

Materiales:

Ø Plato llano

Ø Papel de filtro

Ø Monedas diversas

Ø Vinagre (ácido acético)

¿Cómo lo haremos?

Pondremos en el plato una hoja de papel de filtro (puede servir una servilleta de papel) empapado en vinagre. A continuación posaremos las monedas en el papel de manera que la cara superior esté en contacto con el aire, nunca sumergida en vinagre. Esperamos unas horas y...


Habrá monedas que se han mantenido imperturbables y otras que se habrán recubierto de una sustancia verde. Por la parte inferior ninguna moneda habrá cambiado su color.

Ha sucedido una oxidación del cobre a cargo del oxígeno atmosférico y catalizada por el ácido acético. La sustancia verde es carbonato cúprico insoluble. Si había monedas de oro o plata, no les habrá sucedido nada y si las había de aluminio, no se notarán los efectos aunque este metal se haya oxidado, ya que su color no cambia.

Se ha producido el famoso “cardenillo” que tan habitualmente aparece en los materiales de cobre existentes en ambientes húmedos y que tantos problemas sanitarios causaba en las antiguas y tradicionales cacerolas de cobre.

Cohete de coca - cola y mentos


En este experimentos sólo consiste en situar un mento en la parte interior del tapón de la botella de coca cola de 2 litros, seguidamente moverla durante 3 ó 4 minutos y tirarla al suelo de forma que el tapón de la botella impacte con intensidad en el suelo y podremos observar como la botella de coca cola sale disparada hacia el aire. Un detalle que hay que tener en cuenta es que la botella tiene que estar totalmente cerrada, la presion causa que la tapa vuele.

video en youtube

Experimento con coca cola


Para realizar este experimentos necesitamos un trozo de cable oxidado, un vaso para meterlo y donde echar la coca cola, y esperamos 10 horas y a continuación sacamos el cable y veremos como éste ha perdido el óxido.
Esto ocurre porque todos los refrescos están carbonatados y esto hace desprender el oxido de cualquier superficie.

www.youtube.com/watch?v=q6ewRWLWbSE

como hacer luz



Luz Química

Al igual que la luz química o Cyalume utilizada en las inmersiones nocturnas en el submarinismo, con este sencillo experimento podremos elaborar una lámpara fluorescente casera

Material Necesario

• Botella de medio litro de refresco gaseoso de limón. Es conveniente que la botella sea de color verde por el color de la luminiscencia.

• Botella de agua oxigenada (peróxido de hidrógeno), de las que se venden en las farmacias.

• Bote de bicarbonato sódico, utilizado en repostería o para la acidez de estómago.


Instrucciones

• Retira 3/4 de la bebida gaseosa dejando en su interior 1/4 de su contenido.

• Introduce en la botella una pizca de bicarbonato sódico, como la punta de una cuchara sopera.

• Vierte en la botella el contenido de agua oxigenada equivalente a tres tapones de la botella.

• Cierra bien la botella y agita la mezcla enérgicamente.

• Apaga la luz y maravíllate del resultado.
este es un video en el cual se ve como se puede crear


Explicación

El agua oxigenada o peróxido de hidrógeno (H2O2) es un potente oxidante al contener un exceso de oxígeno. Al mezclarlo con el bicarbonato sódico (NaHCO3), se produce una reacción liberándose una gran cantidad de dióxido de carbono (CO2) y energía que excita las moléculas de colorante del refresco gaseoso. Cuando las moléculas excitadas vuelven a su estado fundamental de mínima energía, se liberan fotones, que constituyen la luz. Es por ello que el color (frecuencia) de la luz emitida dependerá del tipo de colorante de la bebida.

fuego con una patata

esto es un video que he encontrado en el cual:
- con una patata, sal , cables, algodon y pomada de dientes se crea un pequeño incendio

Hielo caliente

Video sobre Hielo caliente.

El acetato de sodio hace una sobresaturacion del agua al calentarlo y al enfriarlo y aplicarle un golpe el agua sufre una cristalizacion tremendamente rapida.
El acetato de sodio se obtiene mezclando vinagre (acido acetico) y bicarbonato de sodio, se consigue facilmente, para que la reaccion salga bien, se debe mezclar el doble de vinagre que de bicarbonato. Esta disolucion es toxica por lo que no se debe hacer en grandes cantidades.

Cuchara reflectante. Lidia rueda zapata y Eva florido alvarez

LA CUCHARA REFLECTANTE

¿Qué es lo que queremos hacer?

Comparar las imágenes que produce cada cara de una cuchara sopera metálica.

Materiales:



Una cuchara sopera



Nuestra propia cara

¿Cómo lo haremos?

Situaremos nuestra cara en frente de cada zona combada de la cuchara y observaremos el tipo de imagen que nos brinda




El resultado obtenido es




Cuando situamos nuestra cara frente a la cara convexa veremos una imagen derecha y menor de nuestro rostro, mientras que cuando la situamos frente a la cara cóncava veremos una imagen invertida.




Explicanción:




En el caso de la cara convexa, los rayos ópticos divergen al reflejarse en la superficie de manera que virtualmente parecen proceder de una zona existente tras la superficie de la cuchara: esta superficie se comporta como cualquier espejo esférico convexo. En el caso de la otra cara, y dada la intensa curvatura que suelen tener las cucharas soperas, los rayos se reflejan doble y sucesivamente en la parte superior e inferior de la superficie, por lo que –finalmente- nos llega una imagen invertida de nuestro rostro. Los resultados son –según los típicos manuales de reflexión óptica- los esperados en el caso de la cara convexa, similares a las imágenes que se producen en los espejos retrovisores de los automóviles. Sin embargo, en el caso de la cara cóncava –y debido precisamente a la intensa curvatura de la superficie de la cuchara- la imagen producida no es real e invertida o virtual y derecha, tal como ocurre en los espejos cóncavos que se estudian y manejan habitualmente (como por ejemplo en los típicos espejos de maquillaje), sino que ofrecen una imagen distinta debido a la reflexión doble y sucesiva en varias zonas de la cuchara